martes, 15 de mayo de 2012

EL VOLEIBOL

EL VOLEIBOL



El voleibol es definido por  Esper (2001), como un deporte que se caracteriza por acciones de juego de corta duración y de gran intensidad, alternadas por cortos períodos de descanso. Asimismo, Landa (2009) lo define como un “deporte de cooperación-oposición con dos equipos en espacios separados y participación alternativa, pero tiene unos rasgos que lo diferencian de los demás deportes en equipo” (p.28).


FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL 

 El voleibol tiene unos fundamentos técnicos que según Cortina (2007) son seis (6), los cuales son:

Posiciones  y Desplazamientos del Cuerpo: La enseñanza del voleibol debe comenzar por el aprendizaje de  los desplazamientos y de  las posturas principales de las acciones propias del juego. En el voleibol existen tres posiciones básicas: la alta, la media y la baja, siendo las dos últimas las más características del juego.


 

Golpe Bajo o de Antebrazos: El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el  campo  contrario  con  los pies  en  forma de paso (reposando el peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta de los pies), y las piernas flexionadas. El tronco algo inclinado al frente. Los brazos  van  semi-extendidos  y  relajados  al frente, separados completamente del tronco. En esta postura se espera al balón.






Toque de Dedos o Voleo:
El voleo es el gesto técnico que se utiliza para realizar el pase de colocación, su principal cometido es poner el balón, en alguna zona de la red, en posición de ser atacado (tercer toque en el propio campo) por otro  compañero,  sus principales  componentes  a nivel  técnico de  ejecución  son  el control y la precisión, y para que esto sea posible, una correcta y adecuada ubicación ante el balón que se va a golpear.



 
Saque:
El servicio o saque permite poner el balón en juego. Es el elemento principal y más eficaz para la obtención de punto directo, o dificultar la construcción del ataque del equipo contrario. Para su ejecución y eficacia se necesita mucha técnica y potencia. 




Remate: El remate es el gesto técnico por excelencia en el ataque de un equipo (tercer golpe al balón en el propio campo). 



Bloqueo:
Este es el elemento más eficaz de la defensa del campo, su ejecución de manera efectiva es decisiva para el resultado final de los juegos, principalmente en la rama varonil. Es un fundamento físico táctico más que físico técnico. Su ejecución técnica es relativamente fácil.








BANDERA DE LA ESCUELA COMUNITARIA DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN VOLEIBOL

BANDERA DE LA ECID EN VOLEIBOL


lunes, 14 de mayo de 2012

INFORMACIÓN DE LA ESCUELA

VOLANTE INFORMATIVO
 
TRÍPTICO INFORMATIVO


Tríptico parte de afuera:

 Tríptico parte de adentro:

HORARIO DE ENTRENAMIENTO



Hora/Días
Lunes
Miércoles
Viernes
2:30 pm
Categoría Mini-Volleyball e Infantil
Categoría Mini-Volleyball e Infantil
Categoría Mini-Volleyball e Infantil
4:30 pm
5:00 pm
Categoría Pre-Juvenil
Categoría Pre-Juvenil
Categoría Pre-Juvenil
7:00 pm









ORGANIGRAMA DE CARGOS DE LA ESCUELA COMUNITARIA DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN VOLEIBOL


DESCRIPCIÓN DE LA ECID EN VOLEIBOL BUBUQUI III SEGUNDA ETAPA LAS CASITAS

ESCUELA COMUNITARIA DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN VOLEIBOL

La Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva (ECID) en el Voleibol para la Comunidad Bubuqui III Segunda Etapa las Casitas, es el resultado de la situación estudiada donde se evidencia la necesidad de fomentar el voleibol en los niños y jóvenes del Vigía. 



Objetivo General

Promover la práctica del voleibol en niños, niñas y jóvenes en edades comprendidas entre 10 a 16 años en la Comunidad Bubuqui II Segunda Etapa las Casitas del Municipio “Alberto Adriani” del estado Mérida, como un medio para formar integralmente las personas.

Objetivos Específicos
a) Integrar a la comunidad en general, consejo comunal, padres y representantes al funcionamiento de la escuela.
b) Realizar un plan para definir los objetivos, estrategias y acciones gerenciales para el funcionamiento de la Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva en Voleibol que garantice la ejecución de actividades planificadas en base a tiempo y recursos disponibles.
c) Aplicar programas para la formación, promoción y práctica del voleibol a los niños, niñas y jóvenes de la comunidad Bubuqui III Segunda Etapa las Casitas del Municipio Alberto Adriani del Estado Mérida.
d) Generar a largo o mediano plazo buenos deportistas con un gran desarrollo integral.
e) Diseñar la estructura organizativa de la escuela en estudio, a través de un organigrama de cargos y un manual de funciones de empleados.


Misión 
Fomentar la práctica del deporte de voleibol en niños, niñas y jóvenes de la comunidad Bubuqui III segunda etapa Las Casitas del Municipio Alberto Adriani del Estado Mérida, de forma tal que se convierta en un instrumento de desarrollo endógeno de las comunidades. 

Visión
Servir de espacio permanente de recreación, formación y oportunidad para el desarrollo del voleibol, como actividad generadora de ciudadanos atletas de alta competencia para la gloria deportiva de nuestro municipio y nación.

Valores
Eleva, promueve y rescata los valores de compañerismo, solidaridad, responsabilidad y honestidad. También, fomenta el saber ganar sin menospreciar al rival, perder felicitándolo.

Alcances 
La Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva en Voleibol atenderá a niños, niñas y jóvenes en edades comprendidas entre los 10 a 16 años. Principalmente, atenderá a los que residen en la Urbanización Bubuqui III segunda etapa Las Casitas; para luego, propagarse en otros sectores y, así abarcar poco a poco toda la parroquia Presidente Páez.

Metas
a) Fortalecer lazos de afectividad en la convivencia con las compañeras y compañeros.
b) Fomentar relaciones de respeto y amistad en el seno de nuestra escuela y con las demás instituciones.
c) Adquirir hábitos de trabajo individual y en equipo.
d) Desarrollar las capacidades de esfuerzo, superación y responsabilidad.
e) Fortalecer hábitos higiénicos.
f)  Mostrar las ventajas que ofrece el deporte para fortalecer la interrelación existente entre el estado físico y el estado mental de las personas, lo cual tiene sus consecuencias en todos los órdenes de la vida, por ejemplo, en el estudio.
g) Adoptar, en la medida de lo posible, un estilo de juego que nos identifique como escuela.
h) Desarrollar la capacidad física y técnica de los jugadores y jugadoras.
i)  Implantar un grado de entrenamiento acorde a las circunstancias de cada equipo.